Powered By Blogger

viernes, 7 de mayo de 2010

Los apodos/ metáforas


Imagfen tomada de:http://2.bp.blogspot.com/

LOS APODOS
En este trabajo analizaré algunos de los apodos y su relación con los tropos (metáfora, metonimia y sinécdoque) siguiendo a Cuenca y Hilferty (2002), a Lakoff y Johnson (1986) con un corpus de 35 informantes jóvenes de entre 18 y 24 años de la ciudad de Puebla, a quienes apliqué una encuesta acerca de los motes conocidos por ellos, eligiendo para éste trabajo, los más referidos.
La presencia y la utilización de los apodos, es muy usual en nuestra sociedad. Sirven para identificar, distinguir, para señalar una relación entre algunas características del mote y el apodado, así como para establecer jerarquías sociales, valores afectivos; clasificar, ofender y ser crueles; para desarrollar la creatividad (pues es complejo hacer apodos ingeniosos y graciosos), establecer comparaciones, en fin, jugar con el lenguaje.
Los apodos logran sobreviven porque la mayoría los conocemos y utilizamos en nuestros ámbitos cotidianos: relaciones familiares, amistosas, escolares, laborales, etc. Además los sobrenombres se consolidan cuando la relación entre el apodo y el apodado es casi como una metáfora de imagen, según Cuenca (2002:104) estas son metáforas concretas que proyectan la estructura esquemática de una imagen sobre la otra. El apodo puede ser asumido o rechazado, si es rechazado por el apodado, éste no deberá poner de manifiesto su desapruebo ante su uso, hay que evitarlo, porque, su apelativo se consolidará y lo acompañará para siempre
Según el Diccionario de la Real Academia Española un apodo es:
1. m. Nombre que suele darse a una persona, tomado de sus defectos corporales o de alguna otra circunstancia.
2. m. desus. Chiste o dicho gracioso con que se califica a alguien o algo, sirviéndose ordinariamente de una ingeniosa comparación.
. Es evidente que los apodos sirven para nombrar a las personas e identificarlas, como apelativos que son. A través de ellos se establecen identidades individualizadoras y personales que producen una asociación casi total entre la persona y su mote.
El apodo está más relacionado con el sobrenombrado, quizá más, que su nombre propio,
la diferencia está, en que el sobrenombre suele mostrar mucho más apego a la persona denominada, debido a una relación cierta con algún aspecto de su existencia, a veces, los nombres propios no están tan ligados con la personalidad o características de las personas
Para facilitar las relaciones entre los tropos y los sobrenombres presentaré a continuación una tentativa clasificación de apodo:
1. Cuerpo y aspecto físico:
2. Singularidad del carácter.
3. Actitudes, tendencias y características psicológicas.
4. .Animales./Vegetales
5. Relación con un personaje.
6. Otros
Por la extensión del trabajo presentaré sólo aquellas clasificaciones, en donde haya habido mayor cantidad de apodos recabados de los encustados
1. Cuerpo y aspecto físico
: APODO FENÓMENO
Melenas, Copetes, Cabezón, Orejotas, Orejón, Frentón, Ojitos, Ojos, Cejón, Cachetón Boquitas, Gordo, Panzón, Manotas, Dientón (los anteriores apodos son suficientemente claros); patas (por su mal olor)dedotes, piernas (piernas delgadas) Estos apodos “presentan la cualidad de utilizar una cualidad para referirse a otra que está relacionada con ella” (Lakoff; 1986:73): por lo tanto en estos ejemplos esta presente la METONIMIA y específicamente “la parte por el todo” SINÉCDOQUE

4. Animales/vegetales-fruta-legumbre
En este apartado se puede muy bien establecer la metáfora conceptual: Las personas son animales/vegetales, fruta, legumbre pues en estos apodos se proyectan determinadas características relevantes de los animales/vegetales fruta-legumbre sobre las personas.
: APODO FENÓMENO
Charal (flaco), Jirafa (alto) Pajarito (piernas delgadas), Sapo (ojos grandes) Borrego (cabello chino), Gorila (alto-robusto), Marrano (gordo), Cochipuerca (unión de las palabras cochino y puerco: gordo) Pescadito (labios gruesos), Piraña (dientes apiñados), Ratón (estatura baja, dientes prominentes, orejas grandes) Rata (ladrón), Simio (tonto), vaca (mujer pasada de peso y senos grandes), Ardilla (mejillas prominentes), Zorra- Perra (astuta, resemántizado como mujer libertina), Pollo (forma de caminar), Hormiga (estatura baja) Ballena (obesidad)
Narisaurio (nariz grande-no hay relación con alguna característica de dinosaurio),
Mariposa (homosexual).

Pelo de elote (cabello rubio artificial) Chayote (cabello corto y picudo), Nopal (alto y baboso=tonto), Mamey (musculoso) Mango (atractivo) frijol (Moreno), Fresa (presumido, esta relación no es muy clara puesto que la fruta fresa no tiene la característica de presunción). En estos casos los animales/vegetales, fruta y legumbres pasarán su cualidad o defecto mediante su nombre a las personas que mantienen en común las cualidades o defectos más representativos de esas entidades ya nombradas: “Estos apodos presentan la cualidad de utilizar una cualidad para referirse a otra que está relacionada con ella” (Lakoff; 1986:73): por lo tanto en estos ejemplos esta presente la METONIMIA

La Metáfora conceptual: si utilizamos la metáfora fundante “Las personas son animales/vegetales, fruta, legumbre”

5. Relación con un personaje
Cabe resaltar el gran impacto que los medios masivos comunicación han tenido en la actualidad para la formación de motes.
: APODO FENÓMENO
Narístoteles Gonzo (nariz grande), El chavo (del 8, por tonto) Porki (gordo), Chetos (mal olor de pies) Pinocho (mentiroso), Barney (alto y tonto), Jimy Neutron (inteligente), Timy Torner (dientes prominentes), Ochoa ( jugador de fútbol, cabellera larga y china), Sr Berns (excesivamente delgado), Hule (enojón), Pumba (Gordo), Capulina (gordo), Chelis (calvo), Frodo (estatura baja). En este apartado los personajes tienen cualidades virtudes y defectos que remarcan una parte de ellos. Aquí sucede que los nombres propios de los personajes se convierten en apodos P/e Gonzo es un personaje conocido por su nariz entonces podría haber una METONIMIA de la parte por el todo, nariz en lugar de Gonzo, sin embargo Gonzo adquiere toda la carba semántica de “nariz prominente”. Estos nombres propios pasarán como apodos para las personas que presentan la cualidad de “nariz grande” para referirse a la persona que recibirá el mote.


Hemos partido de las clasificaciones porque inducen a pensar hasta qué punto los apodos

Pues bien, el apodo cubre en muchos casos, la función descriptiva en cuanto que representa con gracia, crueldad, simpatía u otras intenciones a una persona de modo que sea absolutamente identificable.


BIBLIOGRAFÍA:
LAKOFF, George y JOHNSON, Mark. (1986), Metáforas de la vida cotidiana, Madrid: Edit. Cátedra.

JOSEP CUENCA, María y HILFERTY, Joseph. (2002), Introducción a la lingüística cognitiva, Barcelona: Edit. Ariel

RAE, (2001) Diccionario de la lengua española. España: Edit. Espasa.

La muerte en venecia// Thomas Mann


Imagen tomada de: http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://ecx.images-amazon.com

THOMAS MANN Y LA MUERTE EN VENECIA
Thomas Mann, el autor de La muerte en Venecia (1912) realiza una lectura de su contexto histórico interpretando su contemporánea realidad, a partir de los sucesos acaecidos en el transcurso de la historia. Además, la forma en que está escrita y estructurada juega un papel fundamental a la hora de analizar el significado o el porqué de una novela puesto que Mann comienza abusando de los adjetivos, haciendo hincapié en una enumeración profusa, que sobrecarga la lectura y será más adelante cuando se disfrute del ambiente creado, de los pensamientos intuidos , del deseo latente, de la soledad disfrutada y del final triste pero impuesto por su propia voluntad, en esa ciudad pútrida, de aire irrespirable.
La muerte en Venecia fue publi¬cada en 1912, basta considerar por un momento los cambios ocasionados en la atmós¬fera espiritual de Europa por el curso de los acontecimien¬tos históricos durante ese periodo, y las repercusiones que esos cambios no pudieron dejar de haber tenido sobre las actitudes íntimas del escritor. En efecto, Thomas se vio muy afectado por las perturbaciones de un mundo cuya hostilidad a los valores que él apreciaba y por los que él vivía iba creciendo de con¬tinuo.
En cierto modo la presión de los acontecimientos históri¬cos y la fidelidad que, en medio de la tempestad, mantuvo Thomas Mann a los delicados valores de la tradición cultu¬ral europea se encuentran cifrados en el contraste y, sin embargo, radical congruencia de esta novela.
Cuando su autor escribió La muerte en Venecia, apenas transcurrida la primera década del siglo XX, se estaban apurando las postrimerías de la belle époque, y poco falta¬ba para que estallase la primera guerra mundial. En 1930, fecha de Mario y el mago, el fascismo —invento italiano que durante muchos años había sido un fenómeno y casi una ridícula curiosidad local— iba a explotar desquiciando el planeta, al surgir ahora, impetuoso y amenazador, en Ale¬mania: las hordas de Hitler ganaban las elecciones al Reichstag. Hay que entender cada una de estas narraciones colocada en su momento y sazón: de la belle époque a una época cargada de angustiosas aprensiones.
La interpretación cinematográfica que Luchino Visconti hizo de La muerte en Venecia es atinada, y refleja bien, incluso exagerado, el sentimiento de madurez ya decadente que impregna las páginas del libro. No por casualidad había elegido el autor de éste la ciudad de Venecia como lugar para la acción de su novela. Ya desde el tiempo de su poderío político, para no hablar de su posterior decadencia, la república vene¬ciana se había erigido en símbolo hermosísimo y atroz de muerte y de podredumbre; el hálito de esa irresistible belleza letal.

En comparativo, no resulta complejo imaginar a Thomas Mann, el escritor reconocido, el aclamado novelista de Buddenbrooks, sumido en una crisis espiritual de conciencia y de creati¬vidad como aquella en que presenta a su personaje, Aschen¬bach, huyendo imaginativamente hacia esa especie de muerte deliciosa que está en Venecia, que es Venecia. Pues si el modelo de Gustav Aschenbach fue el músico Gustav Mahler, no por eso representa menos al escritor mismo, al autor de la novela.
En toda obra literaria hay, como es obvio, inevitable y de todos sabido, un reflejo de la personalidad que la ha producido; y si la obra es de carácter narrativo ocurre con mucha frecuencia que el lector ingenuo interprete lo narrado en ella como si fuese un relato autobiográfico. Algo de autobiografía se da, de cualquier modo, en toda novela; pero el reflejo de la realidad personal del hom¬bre que escribió el libro puede ser directo, o desviado por quién sabe cuántas refracciones; delatar y reproducir en algunos casos hechos concretos, externos y objetivos de su vida, o bien sus emociones íntimas, sus frustraciones, anhelos, temores, fantasías y ensueños.

El protagonista de La muerte en Venecia es, al comienzo, un claro y delibe¬rado trasunto, un autorretrato en sesgo irónico del escri¬tor que «había aprendido a representar el papel de hom¬bre importante» y que administraba su fama manteniendo una correspondencia con gentes selectas, es decir, del pro¬pio autor, tal cual se veía en el espejo de su imaginación creadora.

Los críticos han reconocido en efecto que los rasgos profesionales, sociales y familiares del personaje ficticio reproducen con sólo leves cambios, y muy deliberada¬mente, los del hombre que lo concibiera: este personaje, Aschenbach, es un escritor de nombre y prestigio ya esta¬blecidos (recuérdese que Buddenbrooks, publicado en 1901, había colocado a Mann en posición tal), hijo de un bur¬gués alemán y de una madre de estirpe extranjera, y que padece luchas internas en el proceso creativo que, según aparecen expuestas en el texto, tienen el son inconfundi¬ble de una experiencia real trasladada al terreno de la fic¬ción. Era práctica constante de nuestro novelista y constituía su técnica, la de apoyar el relato, que debía alcanzar un alto grado de complejidad simbó¬lica, sobre hechos observados con fría y objetiva sobrie¬dad, estableciendo así el tránsito desde el realismo que prevalecía aún al iniciarse él en las letras hacia las corrien¬tes renovadoras que, por aquel entonces, estaban supe¬rando en todas partes ese realismo. Una vez trazado el retrato de Aschenbach a base de su propia imagen (con unos toques, si se quiere, de la figura de Mahler, lanzará al personaje en su fuga en pos de la muerte, que es sin duda una fuga del escritor, conducido por la fantasía, tras algún inconcreto deseo reprimido para alcanzar en el trayecto de este viaje imaginario, de este vuelo poético, la percepción de signos trascendentales que apuntan a una esfera superior del espíritu.

LOS SIGNOS EN LA MUERTE EN VENECIA
¿Cuáles son esos signos? Con esta pregunta ingresa¬mos ya en el campo de la invención literaria, donde Thomas Mann es maestro. Un examen atento de la composi¬ción de su libro nos revela los recursos técnicos puestos por él enjuego para infundir en nosotros el estado de áni¬mo que nos predisponga a acompañarle y entrar a su lado, o de su mano, en la dicha esfera de altas significaciones. Las intimaciones de muerte se hacen sentir desde muy pronto. El escritor reputado y respetado, «aburguesado», y ahora ennoblecido, que es Gustav von Aschenbach se ha detenido, durante un paseo, a esperar un tranvía jun¬to al cementerio, todo lo cual no es sino cotidiano y corriente. Parecería serlo también, pero ya, sin embargo, con una nota de extrañeza, el que durante su distraída espera vea salir del pórtico del cementerio a un hombre en atuendo deportivo y aspecto extranjero que ensegui¬da atrae su atención y le da una sensación fantasmal. Ese encuentro será el resorte que, por lo pronto, dispara al pro¬tagonista hacia lo ignoto de la aventura (una aventura moderada de momento, burguesa todavía, de excursión veraniega a una playa mediterránea). Pero durante el via¬je, y cuando ya el veraneante ha decidido dirigirse a Venecia, una nueva aparición turbadora, molesta e igualmen¬te fantasmal surge ante sus ojos: la del viejo verde que, a primera vista, confundió por sus movimientos, actitud y conducta con un joven entre otros, pero que enseguida muestra ser un anciano sin dignidad, vejestorio repug¬nante, maquillado, que zascandilea y termina por embria¬garse. Esta figura, que desempeña, como la del viajero en el cementerio, un papel sólo accesorio, pues nunca más vuelve a aparecer en la narración, prefigura su propio des¬tino, ya que más adelante, enamorado del adolescente pola¬co, Aschenbach se dejará teñir el pelo y maquillar la cara por un barbero oficioso. Son espejos perversos que dis¬torsionan y exageran su fisonomía, no tanto física como moral, de igual manera que lo será, hacia el final, el direc¬tor del grupo de músicos mendigos, caricatura viviente del artista con su azorante combinación de genialidad y vileza, de superior fascinación e invencible repulsa.
Junto a estos símbolos, son otros muchos los que usa Mann, siempre con la misma técnica de apoyarse en los objetos de la realidad más comprobable o, siquiera, pro¬bable. Así, por ejemplo, la góndola que, un poco en con¬tra de su voluntad y bajo resignada protesta, lo transpor¬ta al Lido, «negra, como sólo pueden serlo, entre todas las cosas, los ataúdes», hace pensar al viajero en la noche som¬bría, en el ataúd y en el último viaje silencioso, y es cla¬ra referencia a la barca de Garante bogando hacia la lagu¬na Estigia. Y no hay que olvidar por otra parte que el propio apellido de Aschenbach significa, literalmente, «arroyo de cenizas», alusión al destino postrero del hombre que en la corriente de su vida lleva anticipada ya la muerte infali¬ble.
Vendrá luego la contaminación, la epidemia, el mal olor, la pesadilla que agotará sus fuerzas. Hasta esa fru¬ta, demasiado madura y blanda, que va a transmitirle el germen mortífero puede valer como un símbolo de su caída. De esta manera, con meditado y calculado arte en el que oportunamente se hace entrar la cita de Platón en cuanto estímulo intelectual para una reflexión del ar¬tista acerca de la esencia del erotismo que le ha invadido, expresa en fin la obra el proceso Dionisiaco desde lo razonable-burgués hasta la exaltación estética encarnada y con¬vertida en transporte vital que, por paradoja, no tendrá otra salida que la de la muerte.
La lealtad de Thomas Mann a los valores más altos del espíritu se manifiesta en esta preciosa novela como com¬promiso con las tendencias literarias de su momento his¬tórico, que era —dicho queda— el de unas prolongadas pos¬trimerías de la belle époque. Pero la calma casi extática de ese momento, que tanto se prestaba al cultivo y floreci¬miento de una delicada, sensible y refinadísima melanco¬lía, era preludio de la tormenta en ciernes.

Bibliografía:
Lukács, Georg; Thomas Mann; tr. Jacobo Muñoz. España: Grijalbo, 1969.
Mann, Thomas; La Muerte en Venecia, España, Edhasa, 2008.

viernes, 30 de abril de 2010

CUATRO FOTOGRAFÍAS QUE PODRÍAN DEFINIRME




ETERNA PENUMBRA DE UNA MENTE SIMPSON: RESPLANDOR Y REFLEJO DE LO NEOBARROCO


Omar Calabrese utiliza el término neobarroco para definir ciertas características de una era a la que algunos teóricos como Jean-François Lyotard han designado como post-modernidad. Calabrese expone su teoría en La era neobarroca, basándose en la concepción fluctuante del acontecer histórico, afirma que las distintas esferas del arte y la cultura oscilan en un movimiento que va permanentemente, de lo Clásico a lo Barroco y de lo Barroco a lo Clásico. Por lo tanto el Barroco no es un período cortado entre dos fechas delimitadas, asociado generalmente sólo con El Siglo de Oro.
En la actualidad los mass media, en especial la televisión, que es el medio de comunicación predominante y con mayor número de consumidores (sin contar el actual auge de la Internet) rigen, forman, tratan de uniformar y satisfacer el <> de la sociedad actual, haciendo una división eficaz del mercado (pues los medios masivos se dedican a vender sus productos: los programas televisivos). Por ejemplo: la mayoría de las mujeres adultas gustan de ver telenovelas; lo común es que los hombres adultos gusten de los programas deportivos; para adolescentes y jóvenes, de ambos géneros, suelen funcionar la mayoría de las series.
La TV está repleta de todo tipo de series, las hay policíacas-detectivescas, de romance, de animación, entre otras, con diferentes formatos: drama, comedia, etc. Las series son obras audiovisuales que se difunden en emisiones televisivas sucesivas, cada episodios mantiene una unidad argumental en sí misma y con continuidad, al menos temática.
La serie Los Simpson, creada por Matt Groening, es una entretenida sátira de la sociedad norteamericana, su narrativa refleja la cotidianidad de una familia de nivel socioeconómico medio, que vive una ciudad ficticia llamada Springfield.
Este programa es una de las series estadounidenses de dibujos animados de mayor gusto entre los jóvenes, en varias partes del mundo. Su duración al aire y sus numerosos premios ganados lo demuestran. Por un lado, ha sido una de las series de mayor permanencia. Desde su debut el 17 de diciembre de 1989, se han emitido 455 episodios en 21 temporadas. La serie es transmitida, además, en los horarios de de mayor consumo televisivo. Por otro, ha ganado numerosos premios desde su estreno como serie, la lista incluye 25 premios Emmy, 24 premios Annie y un premio Peabody. La revista Time del 31 de diciembre de 1999 la calificó como la mejor serie del siglo XX. Por lo tanto Los Simpson delatan en su modo discursivo un gusto de época.
En este trabajo pretendo encontrar ciertas características y rasgos estéticos que subyacen en el nivel del enunciado y de la enunciación de Los simpson, que lo convierten en un producto neobarroco. Para conseguirlo analizaré específicamente el episodio: Eterna penumbra de una mente Simpson, siguiendo la metodología de La era neobarroca de Omar Calabrese y basándome en algunos de sus capítulos.
Eterna penumbra de una mente Simpson es el episodio 409, que se desprende del la decimonovena temporada de la serie. El guinista fue Stewart Burns y el director Chuck Sheetz. Fue estrenado originalmente el 16 de diciembre de 2007, por la cadena televisiva FOX. Este episodio ganó un premio Emmy en 2008, en la categoría de "Mejor Programa Animado (de duración menor a una hora)”. En lo particular este capítulo me parece Inteligente, entretenido y visualmente atractivo, obviamente, es una percepción subjetiva.
Los Simpson es un producto en serie de la industria televisiva, que se basa en algunos principios estéticos, como el de la repetición :
a) Como modo de producción: Por razones de optimización económica, cada capitulo tiene una duración de media hora en teoría, sin embargo, de la totalidad de ese tiempo, diez minutos son exclusivos para comerciales, introducidos entre fragmento y fragmento del episodio.
b) Como mecanismo estructural en la producción de textos:
1. La serie completa de Los Simpson es en sí, la <>, es decir, de un prototipo –los personajes de la serie, en el nivel del enunciado- que se multiplican en diversas situaciones. En este episodio en particular, la perdida de memoria de Homero.
2. En cuanto al modo de vincular la discontinuidad del tiempo de la narración con la continuidad del tiempo narrado y del tiempo de la serie, Los Simpson pertenecen a la a la fórmula de <>, pues los episodios se suceden sin poner un tiempo a toda la serie, no hay un fondo en la historia que presuponga un principio y un final en donde se llegue al objetivo seguido en cada capítulo, por lo tanto, por medio de la <> Los Simpson se puede repetir hasta el infinito, eso explica sus veintiún años de existencia.
3. Continuando. En el nivel discursivo se hayan las repeticiones y diferenciaciones, porque se repite sustancialmente cierta configuración, además de que podemos encontrar ciertos modos de repetición, por ejemplo: El <> (los personajes en esta serie actúan de la misma manera, dicen palabras que los identifican: el “¡ay caramba!” de Bart, el ¡D'oh! de Homero; su manera de vestir es siempre la misma, etc.)

La secuencia de apertura de la serie siempre es la repetición de sí misma : Es musicalizada por una sinfonía compuesta por el músico Danny Elfman en 1989. Comienza cuando de entre las nubes, aparece en letras amarillas The Simpson, a continuación en la letra “p” se logra vislumbrar por medio de un <>, es decir, la aparición de un espació de enunciación, -la panorámica de la ciudad de Springfield- y de un sujeto manifestado por una mirada por medio de acercamiento. Ese acercamiento recorre la ciudad y mediante el detalle nos aproximamos a la primera variación de la secuencia de apertura: el salón de clases, como se observa, se ha pasando del todo (ciudad) para poner de relieve a la parte (el salón de clases). En la variación antes mencionada, Bart, que siempre escribe en la pizarra por castigo alguna nota, esta vez escibe: “La capital de Montana no es Hanna” haciendo una cita pervertida de la serie de Disney Hanna Montana. Al sonar la campana de la escuela, Bart sale con su patineta a la ciudad, paralelamente Homero se retira también de su trabajo: la planta nuclear, al sonar el timbre, dejando inconcluso su trabajo, a su vez Marge está terminando las compras con Magie y Lisa sale de su clase de música con un solo de saxofón: la segunda variación de la entrada. Todos recorren la ciudad para al final encontrarse todos en casa, Homero arriba en auto, Bart en su patineta, Lisa en su bicicleta y Marge con Magie en un automóvil que casi arrolla a Homero.
Al final la familia se introduce a una sala donde se sienta en el sofá a ver la televisión, aquí es donde se da la última variación: esta variación es sumamente espectacular y bien constituida: la estructura de la narración es circular. Inicia con un alejamiento de la cámara, que sale de la sala de la familia Simpson; luego se muestra una vista área de la ciudad como una especie de laberinto formado por calles y encrucijadas irregulares; la cámara continúa alejándose, sale del planeta Tierra, se observan los planetas del sistema solar, la cámara aún continúa alejándose hasta que se muestran las dos formas inestables y monstruosas de los aliens con su nave averiada: Kang y Kodos, que cumplen con características de la estética de lo monstruoso dentro del contexto de la serie, pues son espectaculares, se muestran más allá de la norma, son seres anormales. Su monstruosidad se muestra por medio de elementos feos: son excesivos en grandeza, viscosos, babean todo el tiempo, son de coloración verde, con un sólo ojo grande, dientes afilados y tentáculos en constante movimiento. Cumplen con la homologación de valores negativos: morfológicamente son deformes, son malos éticamente, pues en más de un capitulo han intentado destruir la Tierra, estéticamente son feos y tímicamente disfóricos. Sobrepasan los límites de la perfección natural de los demás personajes de Los Simpson.
Continuando con el recorrido de la cámara, se logra contemplar la totalidad de la Vía Láctea, después varías galaxias más. De allí hay un regreso que comienza por un átomo, a continuación una molécula, seguido por un amontonamiento de Ácidos Desoxirribonucleicos, que forman una célula y luego en un tejido de piel de la cabeza calva de Homero Simpson. Al final se llega al punto de partida: la familia arrellanada en el sofá viendo la televisión.
Esta pequeña diégesis, que comienza en el segundo 51 y termina en el minuto 1:30, funciona a manera de una expansión fractal , pues al observar las estrellas y planetas en expansión (minuto 1:05), donde con ellos –los planetas-también se propagan el tiempo y el espacio; el planeta Tierra y sus habitantes (todos los personajes de Los Simpson) son una minúscula partícula de todo ese complejo entramado; de tal modo que se encuentran como individuos dentro de un mega-sistema de semejantes características. Todos los personajes de la serie se encuentran dentro de una sociedad que está compuesta por una especie, que puebla y se relaciona de manera fractal, dentro de este planeta, que forma parte de un Sistema Solar, que a su vez es parte de un Universo de características fractales. Por lo tanto, se puede observar: que tanto los Simpson como nosotros los humanos, estamos marcados por la fractalidad desde lo microscópico de nuestro ser hacia el exterior: átomos, moléculas, células, tejidos, órganos, hasta completar un cuerpo regido por un cerebro de millones de neuronas interconectadas fractalmente. Toda partícula forma parte de un algo y ese algo es la parte de un complejo superior, que es la parte de otro, que lo supera en magnitud, o sea, que nuestro Universo, parodiado por Los Simpsons, al igual que nosotros mismos estamos determinados, sin lugar a dudas, por un orden fractal. Más o menos, nos podemos hacer una idea de que un fractal es un sistema complejo que se multiplica hacia el infinito a partir de sí mismo.
Estos 42 segundos de la narración son neobarrocos tanto en el enunciado como en la enunciación. En este marco de tiempo mínimo y ágil, se intenta comunicar el mensaje de manera directa, acompañado, por supuesto, de un cierto grado de esteticidad, que llene de fruición al espectador. Hay superabundancia y derroche de imágenes en poco tiempo, para ello es necesaria una enunciación de temporalidad inusitada y excesivamente rápida que excede los confines del espacio-tiempo y que está fundamentada por el efecto que causa la traslación de la mente del espectador al límite de la acción.
Después de haber analizado la secuencia de apertura, y antes de dar inicio al estudio del episodio, será necesario examinar el título del episodio, para ello es necesario recurrir al capítulo de Distorsión y perversión . Eterna penumbra de una mente simpson, es una cita que nos remite inmediatamente a Eterno resplandor de una mente sin recuerdos película norteamericana de 2004, dirigida por Michel Gondry. Protagonizado por Jim Carrey y Kate Winslet. Es necesario precisar qué es la cita neobarroca, Calabrese dice:
La cita consiste en la inserción de una porción de un texto Y en un texto X y el texto X marca tal inserción (…) La cita neobarroca resulta un elemento relevante sólo y únicamente si difiere en algún detalle de la cita del pasado. (Calabrese, 199:188-189).
El título por lo tanto resulta una cita neobarroca, en cada bloque del enunciado en el que se efectúa la cita se puede examinar a simple vista, haciéndose notar lo pervertido del título: hay tres cambios de palabras,
1. Eterno es cambiado por Eterna, para que coincida en género con la siguiente palabra.
2. Por otro lado, el del título original: resplandor, es pervertido en la cita neobarroca por su antónimo bruma.
3. La frase: sin recuerdos es intercambiada por la sola partícula Simpson.
No es de extrañar que se haya citado el título de esta película, pues la temática tratada en ella es similar, más tarde aclararé por qué.
La primera toma en sí del episodio, abre por medio del acercamiento (zoom) para llegar al detalle: se nota la vista panorámica de Springfiel, donde están cayendo copos de nieve, y se está desplomando el zeppelín de Duff (el todo), para mostrarnos el detalle y poner de relieve la primera escena: una pequeña montaña de nieve en el minuto 1:48 de donde brotará el conocido personaje de la Era del Hielo. la ardilla con dientes de sable: Scrat (la parte).
Esta es una cita que se inserta en la trama de los Simpson pero conservando cierta alteridad aparecida en los dos planos: el del enunciado y el de la enunciación, pues el enredo es casi idéntico al que suele representar en la Era del hielo: su obsesión e incansable búsqueda por conseguir su objeto de deseo: las bellotas, con tal de lograrlo siempre llega ha poner su vida en peligro.
Nos encontramos aquí frente a un proceso de metamorfosis porque las estructuras y figuras, en este caso de la ardilla dientes de sable, se transfieren a una historia nueva, modificándose durante el trayecto a un episodio de Los Simpson. Aquí los dos personajes que interactúan: el intendente Willie y Scrat conviven, aunque pertenecen en esencia, a diferentes épocas, también se modifica durante el trayecto de tranferibilidad con la aparición de Willie y su acto de golpear y catapultar violentamente a un lugar indefinido a la ardilla y con la posterior aparición de doce ardillas dientes de sable que atacan al escoses, cuando éste está a punto de comerse la bellota de Scrat. Por lo tanto la cita difiere en alguna parte de la referencia original, convirtiéndola en neobarroca.
Una segunda cita aparece sin sufrir ninguna metamorfosis porque al poner en relación los dos enunciados mediante una isotopía, es decir, desde un punto de vista semántico los dos textos deben ser <> la cita es la de un automóvil de estampa alemana: un Volkswagen Tipo 1, al cual una mujer quita la nieve y lo aborda (minuto 2:24).
Justo después Homero se despierta en la calle cubierto de nieve. Sin recordar lo ocurrido la noche anterior y con una gran resaca, se dirige a su casa, donde descubre que su familia ha desaparecido.
Cabe notar, para no caer inútiles repeticiones, que cada cambio de escena se da por acercamiento al detalle, mediante un <>.
Completamente desconcertado, va al bar de Moe (minuto 3:41) a quien le cuenta acerca de su pesadumbre, y su extraña falta de memoria, éste le recuerda que la noche anterior tomó una bebida tan potente que borra todo lo sucedido, un blanqueador mental. Homero se ha angustiado al preguntarse por qué se quiso borrar la memoria.
Otra cita aparece aquí: una vez más: Eterno resplandor de una mente sin recuerdos para contextualizar recordemos el punto cardinal de esta historia:
Clementine (Kate WInslet) tras de haber roto su noviazgo con Joel (Jim Carrey) se pone en manos del doctor Howard Mierzwiak (Tom Wilkinson), para borrar todos los recuerdos relacionados con Joel. Cuando Joel descubre lo hecho por Clementine decide someterse al mismo procedimiento: borrarse la memoria, durante el proceso Joel se arrepiente, dentro de sus recuerdos trata de escapar con Clementine para no olvidarla.
Hay ciertos rasgos que relacionan a la película con la serie. Aquí hay un claro proceso de metamorfosis, porque las estructuras y figuras, se transfieren a una historia nueva, modificándose durante el trayecto. Hay una misma idea subyacente en ambas: el deseo de borrar ciertos recuerdos de la memoria, la diferencia está en que Joel y Clementine se someten al procedimiento con un doctor especializado y Homero lo hace con su cantinero de cabecera: Moe quien le prepara el “olvídame ya”, una bebida con la más excéntrica mezcla de ingredientes, llevando al límite una bebida.
Continuando con el argumento, el jefe Górgory (policía) pregunta si no recordaba lo sucedido, inmediatamente informa a Homero de un accidente doméstico ocurrido en su casa la noche anterior, al instante Homero comienza a recordar el haberlo visto al anochecer, en su casa.
Su recuerdo llega junto con unas mariposas (minuto 5:29), las mismas mariposas que aparecen al inicio la película El efecto mariposa de 2004 dirigida por Eric Bress estamos nuevamente ante una cita que se distorsiona y se pervierte con la metamorfosis sufrida en el trayecto de un texto a otro, en El efecto mariposa, solo aparecen al inicio –la mariposas- y es para presentar el nombre de la película, mientras que en Homero aparecen cada vez que logra sacar algún recuerdo incompleto de la bruma de su mente. Aquí se logra la estética del fragmento pues las líneas de frontera del fragmento, le permitirán una reconstrucción hipotética de su memoria. Entre sus hipótesis para reconstruir el entero (su memoria) y los vagos recuerdos que se le asoman, supone que el jefe Górgory lo acusa de haber golpeado en el ojo a Marge (minuto 5:43), aunque ella dice que fue un accidente con la puerta.
En la siguiente escena Homero llaga hasta la casa de Flanders para preguntarle por qué lo había denunciado con Górgory (minuto 6:21) Ned quien suponía lo peor, lo había llamado por el alboroto que escucho en la casa Simpson.
Al llegar y arrellanarse en el sillón de su casa arriba otro recuerdo, salido de los “aleteos de la mariposas”, antes mencionadas, por hipótesis del recuerdo cree que él fue quien dejó morado el ojo de su esposa. Por eso piensa que Marge y sus hijos lo han abandonado.
Homero está desesperado, desea saber realmente qué fue lo sucedido. Por consejo de su padre, Abraham Simpson, asiste con el profesor Brinco al Instituto de recuperación de memoria. El doctor Brinco ha inventado una máquina que hace resucitar los recuerdos, curiosamente llegamos a otra cita neobarroca más: una máquina que aparece en el minuto 8:36.
La cita es tomada nuevamente de la película Eterno resplandor de una mente sin recuerdos una vez más nos hay una cita pervertida, puesto que las máquinas mencionadas funcionan de manera invertida en cada texto: en Los Simpson, es un dispositivo que permite explorar los recuerdos, mientras que en la película ese dispositivo sirve para eliminar los recuerdos.
Homero desea probar esa máquina de activación neuronal para ver cómo arruinó a su familia y su propia vida. De inmediato el aparato hace que se comience la búsqueda de sus recuerdos, Aquí nos volvemos a encontrar una cita neobarroca: una burbuja (minuto 9:17) que también aparece en la bellísima película La fuente de la vida (2006) de Darren Aronofsky.
Esta película trata acerca del amor eterno y repetido a lo largo de varias vidas de una pareja cósmica: Tommy Creo (Hugh Jackman) y Izzi (Rachel Weisz), quienes se encontrarán después de la vida en la nebulosa brillante de Xibalbá, el inframundo maya al cual viajan todas las almas cuando mueren. Él por medio de profunda meditación y de una esfera traslúcida logra alcanzar Xibalbá donde ya está su amada.
Este capítulo de Los Simpson y la película de La fuente de la vida, los une la idea subyacente de: trasladarse en el tiempo de los pensamientos mediante una esfera cristalina.
Homero viaja en esta burbuja en un fractal, donde se hallan absolutamente todos los recuerdos de su vida, este es el segundo fractal del episodio, los recuerdos son citas de la misma serie Los Simpson pero de diferentes episodios. Es visualmente muy atractivo, mostrándonos así la belleza estética de estos <>.
La esfera que lo transporta a los recuerdos utiliza el acercamiento y el detalle para conseguir llegar al recuerdo deseado de Homero, quien se dirige justamente a la noche que había olvidado voluntariamente y qué ahora se desesperaba por conocer. Al fraccionar de nuevo su recuerdo vuelve a crear otra hipótesis: Marge lo había engañado con un hombre.
Una vez más regresa al universo fractal para ir por representaciones mentales de sus hijos, alojados en su memoria, para explorar con ellos el “momento más estremecedor de su vida”.
De regreso en el fractal de sus recuerdos, Homero pelea con Bart, al hecer esto la esfera va destruyendo algunos recuerdos y citando al la película El efecto mariposa un evento de su vida es cambiado: su primer beso (minuto 12:07).
En El efecto mariposa, Evan (Ashton Kutcher) sufre pérdidas cortas de memoria desde que es pequeño. Con una infancia marcada por acontecimientos desagradables que quedaron apuntados en un diario por recomendación de un psiquiatra, en su etapa universitaria Evan recupera esos recuerdos y descubre que puede viajar a su pasado en su propia mente de adulto para cambiar sus errores y mejorar el presente de todas las personas que ama. Pero el efecto mariposa tiene sus consecuencias en su presente.
La idea subyacente que une El efecto mariposa con la Eterna penumbra de una mente Simpson, es: la pérdida de la memoria, y la capacidad de poder viajar al pasado por medio de su mente.
Por fin lleva homero a Bart y a Lisa al momento más “tiste de su vida”: cuando piensa que March lo ha engañado, sin embargo, su recuerdo se queda estancado. Bart sugiere que sacudan su mente, lo que ocasiona que a Homero le sangra la nariz, se muestra en este efecto otra cita, precisamente sacada de El efecto mariposa, cuando Evan logra recordar acontecimientos del pasado sufre de hemorragia nasal.
Homero logra recordar pero su memoria aún no es clara y sigue formando hipótesis. Descubre a March con Duff Man, y malinterpreta las palabras de él: “Vine a traérsela a tú esposa. Estará adolorida mañana”, Homero de un grito logra salir de su memoria y de la máquina del profesor Brinco.
Simpson ha recordado parcialmente lo sucedido, el universo que han creado sus recuerdos equivocos, es impreciso, vago, indefinido, según Calabrese estos elementos son ricos en seducción para la mentalidad contemporánea, pues el más o menos será el resultado de una <> de definición del objeto por parte de un sujeto <>. Homero es un sujeto débil por no poder recordar ciertos acontecimientos trascendentales en su vida.
En la siguiente escena Homero camina en las calles cubiertas de nieve, reflexionando el poco valor que para él tiene vivir, pues ha hecho cosas horribles, su familia lo ha abandonado. Homero está en el borde del Puente de los suicidios. Por <> Homero siente la imprecisión de los contornos que se acercan él cuando está a punto de arrojarse, después de creer que es su ángel de guardián, nota que son sus cuñadas Patty y Selma. Ellas son quienes finalmente lo arrojan del puente. La caída de Homero es prolongada y ve pasar toda su vida frente a sus ojos, en la forma de un video de You Tube (minuto 15:09), en este momento entra otra cita, la cual es una parodia de "Noah takes a photo of himself every day for 6 years.", de Noah Kalina . Al nivel de la enunciación pasan fotografías de la vida de Homero desde que es un bebé hasta los 39 años, la duración es de un minuto, es veloz y trasmite un mensaje directo acompañado de cualidades sumamente estéticas, que seduce a los espectadores, logra perturbar la emocionalidad y el estado anímico de las personas que lo ven, además se cita la bella melodía de Carly Comando Everyday. Dentro de esta cita de You Tube, hay unas cuantas citas más: Santa Claus (en el minuto 16:02), Hanibal Lecter (minuto 16:02) y a Hulk (minuto16:03).
La estética del nudo y laberinto se encuentra en todo el episodio, pues la memoria de Homero es un verdadero dédalo, si se permite la metáfora de mente como espacio delimitado, ¿Y qué es la memoria? Sino una complejidad ambigua. Es en ese nudo donde Homero entra a sus recuerdos. Desde que inicia el capitulo él ha perdido la orientación inicial, por lo tanto durante el tiempo que dura la serie él intenta encontrar un orden en su memoria, esto implicará el placer de perderse y termina en el placer de reencontrarse, hay anulación en la primera fase, pues Homero no recuerda absolutamente nada, y reconstrucción en la segunda: él recorre su laberinto aunque la mayoría de las veces fue por sendas y encrucijadas erróneas, sus recuerdos eran desatinados, hasta que por fin logró deshacer el nudo cuando está cayendo por el puente.
Descubre que Marge no lo engañaba, ella estaba con hombre Duff porque le estaba preparando una fiesta sorpresa en un yate por haber terminado su servicio comunitario. El ojo morado de Marge fue producido cuando Homero intenta abrir la champagne Duff, al momento lleva una bolsa de hielos para el ojo de Marge y dice las frases que Homero había malentendido –Vine a traérsela a tú esposa. Mañana amanecerá adolorida”.
Cuando se da cuenta de la realidad es demasiado tarde pues ya se ha tirado del puente. Este desenredo del nudo nos conduce a la última cita neobarroca: la película The Game (1997) de David Fincher, en donde el protagonista Nicholas Van Orton (Michael Douglas), se arroja desde lo alto de un edificio, cuando ya no puede aguantar la atmósfera pesadillesca que le has creado en un supuesto juego. Al igual Nicholas Van Orton, Homero también cae sobre un gran colchón de aire en medio de su fiesta. En esta cita hay una metamorfosis, porque las estructuras, se transfieren a una historia nueva, modificándose durante el trayecto a este episodio. Al final Homero disfruta de la fiesta organizada por March y logra deshacer el último nudo de su memoria: cuando va al Bar de Moe para borrar su memoria y donde planea hacer una sorpresa de la fiesta sorpresa.
La estética del fragmento se da porque el episodio resulta como un contenedor en donde en su interior ya no se presentan productos acabados sino sobre todo fragmentos de otras obras, como un efecto collage en donde el juego implicará un placer receptivo del espectador llevando a reconocer fragmentos originales.
Todas las citas utilizadas en Eterna penumbra de una mente simpson, como elementos estéticos neobarrocos, son verdaderas parodias de las originales, pero casi en todas subyacen las ideas de: memoria y su pérdida.
Hay inestabilidad que se puede apreciar muy bien en el nivel de la enunciación del episodio, que reside en los cambios de tiempo que rompen con la continuidad lineal de una narración ordenada. Toda la trama se mueve bajo la estructura en zigzag, pues hay continuos retrocesos al pasado y luego al presente lo que dota al discurso cierta complejidad.
Ya se han visto y comprobado la estética inestable, irregular, compleja, laberíntica del neobarroco que se muestran en el episodio: Eterna penumbra de una mente simpson, de la serie Los Simpson. Esto nos muestra que los mass media son parte responsables de los fenómenos culturales de esta época. Que el gusto el gusto de época, en este caso neobarroco, es propiciado tanto por los productores como consumidores. En fin la teoría de Calabrese aún sigue vigente.







BIBLIOGRAFÍA
CALABRESE, Omar (1999) La era neobarroca, España: editorial Cátedra
SARDUY, Severo (1972) en América latina en su literatura, con El barroco y Neobarroco, México: editorial S XXI

jueves, 29 de abril de 2010

LA OTRA DIMENSIÓN DE LA ESTRELLA NEGRA/ THISTORIA TERGIVERSADA


Fotografía tomada de:http://www.agal-gz.org/blogues/media/The%20Doors%20Jim%20Morrison%20%281%29_01.jpg


THE DARK STAR

Cualquier destino, por largo y complicado que sea,
consta en realidad de un solo momento: el momento
en que el hombre sabe para siempre quién es.
J. L. Borges.

I
-Vivimos, morimos y la muerte a nada pone fin. Seguimos el viaje hacia la pesadilla-, pensó James Douglas Morrison Clarke al llegar a su apartamento alquilado en París, el 3 de julio de 1971. Necesitaba una ducha y afeitarse la barba crecida de los últimos meses, pues le daba un aspecto entre extraño redentor y vagabundo.
Últimamente daba largos paseos por la ciudad, lo hacía con el enervante fin de reflexionar, llenar su cabeza de ideas para su poesía, y para admirar las más variadas formas arquitectónicas de la ciudad luz.
Esta vez él sentía la cabeza entumecida y pesada como si dentro de ella hubiera toneladas de acero, su visión era confusa, pues los faroles enclavados equidistantemente a lo largo del camino apenas ofrecían una vaga y temblorosa luz, que inventaba irreales formas en los charcos dejados por una lasciva lluvia dos horas atrás, un viento impetuoso desprendía de paredes enjalbegadas algunos anuncios de no sé qué marca de bebidas de etiqueta roja, decenas de personas de diferentes líneas y rostros, opacados por la oscuridad dibujada por la noche caminaban a ritmos diferentes, con expresiones desiguales, contrastando con la uniformidad monótona de los pocos automóviles que transitaban en la calle.
II
Por fin James pudo entrar a casa, recorrió los pasillos en penumbra y llegó de memoria hasta la habitación, donde Pamela dormía con la respiración de lentitud cadenciosa que tanto lo seducía, se sintió excitado, sin embargo, cerró la puerta tras de si, se dirigió a la bañera y dejó correr el agua tibia de la tina, en medio del vapor Jim se despojó sibaríticamente de su ropa: unas botas, un pantalón de cuero negro entallado y ceñido por un bonito cinturón, claveteado con formas de concha; y una camisa blanca, un tanto holgada, ropa interior no utilizaba, mientras se desnudaba, recordó con una sardónica sonrisa la vez en que todo entorpecido por el influjo de una droga entró en una tienda de ropa de piel y se exhibió en frente de las dependientas para probarse un pantalón que le había gustado de los escaparates, dejando al descubierto su forma viril. ¿Por qué lo hiciste Jim?
Frente al espejo te comenzaste a quitar el bello de tu rostro, tú mismo te maravillaste de tu belleza, apretaste la mandíbula como sólo tú sabías hacerlo y tus labios adoptaron una forma voluptuosa.
Al terminar de rasurarse, con el dedo índice comprobó la temperatura del agua de la tina, se zambulló de un solo golpe. Dentro del agua se sintió relajado, tan relajado que su cabeza comenzó a girar y empezó a ver alucinaciones en su pensamiento, la heroína lo hizo vislumbrar miles de resplandecientes partículas esplendorosas, que se deslizaban, todas atraídas hacia la densidad del infinito, en el cuerpo de una extraña y vaga sombra luminosa, quizá era su misma sombra la que absorbía todas aquellas partículas, en el espacio, sólo quedó flotando niebla y una gran humareda que se desprendía hacía la punta de un cielo estrellado. Sintió que una especie de muerte se apoderaba de él y se quedó suspendido entre el umbral de un tiempo indefinido.

III
A lo lejos distinguió una dulce voz que lo llamaba por su nombre, al instante reacciono y despertó del letargo, era Pamela, había despertado desesperada, una pesadilla, donde él moría, fue la causa. ¡Qué extraña coincidencia! Ella lloró y lo llenó de besos. James Duglas sintió el alivio de sentirse vivo; feliz le recordó a Pamela el día en que se conocieron, mientras le enjugaba el rostro lacrimoso y la besaba con desesperación similar a la de un condenado a muerte antes de partir al cadalso.
En aquella época ella tenía 19 años y él 22, Morrison recién había formado una banda de rock psicodélico con un viejo amigo de la Universidad de California: Ray. El sueño de Jim había sido convertirse en un Rock Star lleno de fama y éxito, quizá esa fue una de las más grandes frustraciones de él. Ella era estudiante de arte en Los Angeles City Collage. Fue en The London Fog en Sunset Strip, cuando Jim lleno de arrogancia se acercó a ella diciéndole: -Tú eres la elegida-. Desde ahí supieron que eran almas gemelas y una pareja cósmica.

IV
Morrison había nacido en Melbourne Florida el 8 de diciembre de 1943, creció sin apego a lugares ni personas, George Morrison, su padre era militar y su trabajo obligó a la familia completa a que se mudaran una y otra vez de casa, la relación familiar nunca fue buena, Clara su madre era sumamente autoritaria en las largas ausencias de George, incluso ella misma humillaba al padre delante de Jim y sus hermanos Anne y Andy. James Duglas incluso recordaba que ordenaba a su padre sacar la basura y él sin protestar lo hacía. Por eso Jim jamás tuviste respeto por ninguna autoridad eso lo demuestra tu primer arresto ¿lo recuerdas? Fue en Tallahassee, el 20 de septiembre de 1963, cuando tenías apenas 19 años. Los cargos fueron romper la paz social y embriaguez pública. Algunas horas en prisión, fichado en el Estado de Florida fueron las consecuencias.
V
Jim desde siempre mostró gran fascinación por la literatura y la poesía, escribía poesía y leía apasionadamente. Era sumamente inteligente, sus profesores de la UCLA, donde estudiaba cine, le mostraron gran simpatía. Con él platicaban largas horas acerca de obras, autores y textos que eran complejos e ininteligibles para la mayoría de sus compañeros como: Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire, Gérard de Nerval, William Blake, Friedrich Nietzsche, Aldous Huxley, Jack Kerouac, el conde de Lautréamont y Emanuel Swedenborg, estos autores repercutieron de gran manera en las obras de Morrison. Al cabo de un tiempo Jim se titulo pero jamás regresó a recoger sus documentos, pues se había desilusionado de su carrera.
VI
Cuando en 1965 se trasladó a vivir, - al estilo bohemio en la azotea de un edificio-, en Venice Beach Los Ángeles, estaba completamente decidido a enfocarse y desbordarse sobre su vocación: la poesía. En ese tiempo descubrió cuán atractivo era para las mujeres a quienes conquistaba recitándoles sonetos del siglo XVIII, eran chicas fáciles, tú lo sabías, ¿verdad Jimmy? Fue allí donde conociste las drogas psicodélicas, también donde desdeñaste y estuviste en desacuerdo con la ideología hippie, eras demasiado nihilista y tenías un conocimiento avanzado que te impedía creer en el vegetarianismo o la astrología y en el acercamiento al espíritu a través de la meditación.
En ese mismo año comenzaste el proyecto de tu banda de rock con Ray, Robby y Jonh. Empezaron a tocar en varios bares, a la gente les gustaba su música y tú te sentías feliz, adaptabas tu poesía como Moonlight Drive con la música de tu banda a la que nombrarías The Doors, nombre que sugeriste completamente inspirado en Blake, en una cita que decía: “Si las puertas de la percepción fueran depuradas, todo aparecería ante el hombre tal cual es: infinito”, y en Aldous Huxley, inspirado también en la cita anterior, había escrito: “Las Puertas de la Percepción que sirven para pasar al otro lado”.
Fue precisamente al final de alguna de esas presentaciones donde conoció a Pamela Courson, quien siempre motivo más su inclinación a la poesía.
Después de dar muchos conciertos locales en Los Ángeles, consiguieron un contrato para tocar en el Whisky a Go Go. Cada noche interpretaban sus temas más conocidos, entre los que se encontraba The End una larga canción compuesta a base de improvisaciones, Morrison añadía o quitaba en ella versos a fruición, que dependía de su estado de humor, mostrando así su calidad de poeta
¿Jim recuerdas una de aquellas noches, donde después de haber consumido grandes cantidades de alcohol y drogas, tuviste que ser llevado por Ray y Robby casi cargando hacia el bar? De alguna forma lograste cantar. ¿Aún evocas cuando interpretaste The End? Tal como lo hacías todas las noches, improvisaste sobre los acordes de Robby, el piano de Ray y el ritmo de John, pero aquella presentación habría de terminar en leyenda para ti y tus amigos. Diste una versión acerca de la tragedia griega Edipo de Sófocles quien por fatal azar del destino, mata a su padre y desposa a su madre. Tú dijiste así:
-Father? (¿Padre?)
-Yes, son? (Sí, hijo.)
-I want to kill you... (Quiero matarte.)
-Mother? (¿Madre?)
-I want to... fuck you!!!. (Quiero... ¡follarte!)
Esa irreverencia hizo que el dueño del Whisky a Go Go enfureciera y los echara a patadas, sin embargo, el público estaba enloquecido, habían logrado formar una gran atmósfera alrededor suyo, entre esas personas se encontraba Paul Rothchild, productor y por aquel entonces dueño de la empresa discográfica Elektra Records, quien los siguió hasta la puerta trasera de bar. Paul les mostró su admiración y les propuso grabar un disco cuanto antes. Todos los miembros del grupo se entusiasmaron, hasta tú Jim, a pesar de estar en un estado deplorable.
Inexplicablemente días después Jim rechazó la propuesta. Habías recordado una frase del mismo Sófocles que te estuvo dando vueltas en la cabeza un par de días. ¿No es así, Morrison? “Las decisiones rápidas son decisiones inseguras”. Por eso preferiste volcar tu vida a lo que creías tu verdadero destino: la poesía. Los chicos de la banda se desilusionaron demasiado.
Al poco tiempo dejaste a The Doors, cuando lo hiciste Robby Krieger te había mostrado una canción que recientemente había compuesto. ¿Recuerdas cómo se llamaba? Seguramente si, pues de vez en cuando la solías cantar, Come on baby, light my fire/ Try to set the night on fire, era pegajosa no cabe duda. Lo más probable es que esa canción les hubiera dado la fama y el éxito que tú siempre añoraste, hasta quizá te habrías hecho un símbolo sexual, el sueño de muchas mujeres y por qué no, el hombres también. Light my fire hubiera sido un verdadero hit, los hubiera convertido en grandes figuras y leyendas del rock pero no, nada de eso sucedió.
VII
Te fuiste a vivir con Pam. Ese periodo de tú vida fue el más feliz, amabas a Pamela, y ella lo hacía también, le juraste fidelidad y no volviste a frecuentar a ninguna de aquellas chicas promiscuas que solían acosarte después de cada presentación con The Doors, sin embargo, seguías experimentando un gusto por las drogas.
Jim Morrison consumía varios tipos de drogas: cannabis, cocaína, LSD y peyote. Impactaron de tal manera las drogas en él, que hicieron que se volviera un experto en su uso, en especial con el peyote, interesándose en el chamanismo. Incluso escribió un tratado sobre las drogas.
Su vida, en ese periodo de extrema felicidad con Pamela, le parecería después, cuando la adversidad hizo presa de él, agradable, pero sobre todo productiva. Lo hubiera sido más, desde luego, sin los imperecederos apuros de dinero. Se levantaba temprano, tomaba un baño, un desayuno frugal y con las primeras luces se ponía a escribir, con entusiasmo que nunca decaía.
Se sentía tan bien en ese apartamento, con Pamela, con su poesía. En 1969 logró recopilar un conjunto de poemas y editó dos volúmenes: The Lords y The New Creatures. El primero se compuso principalmente de breves descripciones de lugares, personas, eventos y pensamientos de Morrison sobre el cine. En el segundo los versos eran más poéticos en estructura, ambiente y apariencia. Estos libros podían leerse como filosofía y, por momentos, como ensayos.
Lo más complejo se te presentaba ahora: buscar una editorial que difundiera tus poemas. ¿No fue nada sencillo verdad Jim? Después de un largo y pesado recorrido lograste que te publicara la editorial Simon and Schuster. Lo habías logrado Jim, tus sueños se habían cristalizado, se habían hecho reales, ganaste una incipiente fama con tus poemas, y un poco de dinero que solventó algunas de las deudas que tenías, hasta te convertiste en amigo del poeta beat Michael McClure, quien le dio más promoción a tú poesía, McClure también gustaba al igual que tú de la música y hasta compuso Mercedes Benz, popularizada por Janis Joplin. De la poesía beat tomaste algo del rechazo a los valores estadounidenses clásicos, la experimentación con las drogas, el comportamiento aberrante, formas alternativas de la sexualidad, la espontaneidad, composición abierta de forma y la subjetividad.
VIII
La crítica vio con buenos ojos a tu poema: Angels and Sailors. Jim ¿en qué te inspiraste cuando lo escribiste?
Ángeles y navegantes
chicas ricas
bayas de jardines
tiendas de campaña

Sueños mirándose entre ellos estrechamente
suaves y exuberantes coches
Chicas en garajes, desnudas
fuera para coger licor y ropas
medio galón de vino y seis paquetes de cerveza
Saltado, llevado a cuestas, nacido para sufrir
hecho para desarroparse en la tierra salvaje

Nunca tratare mal
Nunca empezare ningún tipo de escena
Te diré todos los sitios y personas donde he estado.

Siempre un profesor de campo de juego, nunca un asesino
Siempre una dama de honor al borde de la fama o sobre él
manipulo a dos chicas para entrar en su habitación de hotel
Una amiga, la otra, la joven, un nuevo extraño
Vagamente mejicana o puertorriqueña.
Pobres muslos de chico y nalgas cicatrizadas de cinturón de padre
Ella trata de hablar
Historias de su novio, de drogados adolescentes juegos de muerte
Chico guapo, muerto en un coche
Confusión
Sin conexiones
Ven aquí
Te amo
Paz en la tierra
¿Morirás por mi?
Cómeme
De esta manera
El fin
Siempre te seré sincero
Nunca saldré, ocultándote cosas, nena
Sin tú tan solo me enseñas La Lejana Arden otra vez.

Me sorprende que la hayas podido levantar
El la azota ligeramente, sarcásticamente, con cinturón
¿No he pasado por suficiente? ella pregunta
Ahora vestida y yéndose
La chica española empieza a sangrar
Dice que es su periodo

Es el cielo católico.
Tengo un antiguo Indio crucificado alrededor de mi cuello
Mi pecho es fuerte y moreno
Tumbado y manchado, miserables sabanas con una sangrante virgen
Podemos planear un asesinato
O empezar una religión

La crítica al respecto dijo: -James Douglas Morrison Clarke, exalta con su poesía la sexualidad, el comportamiento aberrante, y el uso de drogas para encontrar nuevas experiencias. En este poema, Morrison logra mezclar imágenes oscuras, enigmáticas, logra combinar lo antitético: junta la poligamia, y el amor virginal, lo sacrílego y lo religioso, la violencia con la moderación; todo unido con el ritmo y musicalidad de aliteraciones y repeticiones, se unen también palabras suaves, con palabras agresivas. Hay tal plasticidad en el poema, que prácticamente te sientes inmerso en él. La literaturiedad se consigue por la ambigüedad y polisemia otorgada por las metáforas bien construidas, además del uso simbólico de muchas de las palabras aparecidas en estos versos y la subjetividad misma de la construcción estética del poema, pues el poeta tal parece que desdeña la claridad y objetividad, logrando así obtener múltiples lecturas.
Jim a qué se refería el verso en el que escribiste: Tengo un antiguo Indio crucificado alrededor de mi cuello. Seguramente te referías a algún indio, de los que viste morir en un accidente, cuando uno se apoderó de tu espíritu cuando tenías sólo cuatro años. ¿Fue real, en verdad, Jim? Sólo eso tú lo sabes. Tú mismo lo relataste Dawn's Highway en donde escribiste cosas como:
Los indios se dispersaron sobre la carretera del alba donde fantasmas sangrando golpean el frágil cascacarón de mi mente infantil (…). Era la primera vez que probaba el miedo. Yo debía de tener cuatro años - como un niño se parece a una flor, su cabeza solo está flotando en la brisa, tío. La sensación que tengo ahora cuando pienso en ello, es que las almas de aquellos indios muertos, tal vez una o dos de ellas, quizá estuviesen corriendo enloquecidas por allí y puede que se reclinaran en mi alma. Y aún siguen ahí.
IX
Después de la gran aceptación que tuvieron los dos primeros volúmenes de de poesía, Morrison se sintió alentado a escribir otro gran poema, quizá el mejor que hayas escrito, en 1970: An American Prayer.
¿Conoces el cálido progreso
bajo las estrellas?
¿Sabes que existimos?
¿Has olvidado las llaves del reino?
Acabas de nacer
¿y estás a salvo?
Reinventemos los dioses, todos los mitos
de los tiempos.
Celebremos símbolos desde el profundo y antiguo bosque.
(¿Has olvidado las lecciones
de la antigua guerra?)

Necesitamos grandes y doradas copulaciones.
Los padres están ocultos
en los árboles del bosque.
Nuestra madre está muerta en el mar.

¿Sabes que estamos siendo conducidos
a matazas por apacibles almirantes?
¿Y que gordos y lentos generales están siendo
obscenos en sangre joven?
¿Sabes que estamos siendo manejados por la televisión?
La luna es una bestia de sangre seca.

Bandas guerilleras hacen rodar números
en el siguiente bloque de verde vid
acumulado para guerras sobre inocentes,
pastores que solo están muriendo.

Oh gran creador del ser
concédenos una hora más para
realizar nuestro arte
y perfeccionar nuestras vidas.

Las polillas y los ateos son doblemente divinos
y morir.
Vivimos, morimos
y la muerte no termina con esto.
Nos hace viajar hacia la
Pesadilla,
aferrarnos a la vida.

Nuestra pasión florecerá.
Aferrarnos a vaginas y penes
de desesperación.
Conseguimos nuestra visión final
por un aplauso.

La ingle de Colón se
llenó de sangre verde.
(Toqué su muslo
y la muerte sonrió.)

Nos hemos reunido dentro de este antiguo
e insano teatro.
Para propagar nuestra ambición de vida
y escapar de la sabiduría que invade
las calles.

Los graneros son asaltados
Las ventanas se mantienen
Y solo uno de todo el resto
para bailar y salvarnos
con burlas divinas
de palabras.

La música inflama el temperamento
(Cuando los verdaderos asesinos del Rey
son dejados correr libremente
mil Magos surgen
en la Tierra)

Dónde están los banquetes que nos prometieron
Dónde está el vino,
el nuevo vino.
(Muriendo en la vid)

Este bellísimo poema recrea imágenes llenas de misticismo en bosques antiguos, con transposición de tiempos: el pasado ancestral y el mundo contemporáneo. La búsqueda de un pasado perfecto, para la transformación de un presente abrumador, de guerra, destrucción, mal gobierno e influencia televisiva. La búsqueda de una respuesta acerca de la vida después de la muerte, y una plegaria del “yo” poético al Díos creador para que le conceda un poco más de tiempo para poder perfeccionar su vida.
En estos versos Morrison intentó objetivar lo subjetivo e inmaterializable, la búsqueda de un paraíso terrenal y de su propio yo. Las metáforas en el poema y las palabras utilizadas como símbolo, convierten a la obra en algo sublime, acompañado de la musicalidad, el ritmo, e idea de la obra. Morrison logra construir la autorreflexibilidad y la polisemia esenciales para la literariedad.
X
Morrison decidió irse a vivir a Paris con su amada, en ese periodo sufre una gran transformación personal, queriendo consagrarse a la poesía en el lugar más indicado para conseguirlo.
Tenías grandes expectativas del rumbo de tu poesía Jim, sentías que lograrías inmortalizar tu nombre con tus versos, pero la incertidumbre por el futuro, y las decisiones tomadas en el pasado te atormentaban.
¿Qué te esperaba para el futuro? ¿Tú poesía escrita en Francia te lanzaría como uno de los poetas contemporáneos modernos, más importantes? ¿Ganarías infinidad de premios por tus obras? ¿Estarías satisfecho al final de tus días por haber tomado la decisión más difícil de tu vida, de convertirte en poeta y dejar todo por ella? ¿Serías un músico frustrado para siempre? ¿Qué hubiera pasado si hubieses seguido con The Doors? ¿Serías feliz? Tal vez, nadie lo sabe.
Sin embargo, todas las decisiones no tomadas, o escogidas erróneamente quedan flotando en mundos y dimensiones paralelas a la nuestra, en órbitas equidistantes que siguen su propio cause y se alejan de nuestra realidad definitiva. Todo es probable, relativo, quizá en otros mundos paralelos somos más felices de lo que somos ahora, pero también es factible que seamos mucho más desdichados e infelices y hasta probablemente ya estemos muertos y avanzando hacía la luz eterna de la muerte.
***
Es 3 de julio de 1971, y Jim se encuentra en su tina, con las venas y la mente saturadas de heroína. Jim estás a punto de ser un mito y una leyenda para la historia de la música del siglo XX ¿Estás satisfecho? Has conseguido lo que muchos añoran y que jamás conseguirán por falta de talento o de dones. Estás entrando en el éxtasis de la muerte, estás alucinando, divagando. Tu corazón se está deteniendo, en un último pensamiento logras evocar un fragmento de tu An American Prayer.
¡Oh gran creador del ser!
concédenos una hora más para
realizar nuestro arte
y perfeccionar nuestras vidas.
El hilo de tu vida está a punto de romperse. Pamela te grita por tu nombre, está desesperada. Tú, el Rey Lagarto estás muerto.

¡ahh! Led Zeppelin, el grupo que más me gusta...

UNA HISTORIA QUE QUEDÓ INCOMPLETA POR SU TERRIBLE RECHAZO

Alejo Renguifo Vinasco se disponía atravesar el puente de Rotela. Taciturno y ensimismado ignoraba las violentas ondulaciones que cubrían al río después de una fuerte tormenta. El infinito que lo rodeaba, absorbía la lánguida luminosidad apenas ofrecida por los faroles enclavados a lo largo del camino y que, difícilmente lograban mostrar el cuerpo de aquel misterioso hombre, un tanto gris, con un rostro casi borroso y rematado con un oscuro y raído sombrero de copa.
El eco de las campanas de la antigua catedral flotaba por la atmósfera anunciando con nueve imponentes repiques la hora exacta. Alejo por fin decidió detener su parsimonioso paso a mitad del puente, se apoyó de costado en un poste y elevó su pierna izquierda en el parapeto de la decorada balaustrada.
Inhaló profusa y profundamente el aire impregnado todavía de la fragancia exhalada por la tierra al ser acariciada por los aljófares cristalinos, escupidos por la lluvia. Extasiado por el gélido perfume sintió como sus parpados pesados y galvanizados cubrían su mirada perdida. Invocó sentimientos lejanos, lacerados y mutilados. Al instante una nostalgia estúpida lo rozó con minúsculas partículas de despecho y una elocuente resignación le recorrió con violento furor por el flujo sanguíneo cual si él mismo fuese volcán y el fuego su único elemento. Exageradas palpitaciones sacudían cada parte de su escuálido y desmejorado cuerpo, su casi feroz respiración asfixiaba sus pulmones. Deseoso de piedad y expiación una elegíaca sonrisa escapo de sus trémulos y purpúreos labios.
En ese preciso momento en el horizonte se producían choques eléctricos en la imprecisa lejanía de las nubes, semejantes al espectáculo expuesto por fuegos artificiales, sus obstinados ojos meditabundos se abrieron al instante, pues la luz desprendida de los relámpagos había penetrado fácilmente en sus apesadumbrados párpados.

A MODO DE PRESENTACIÓN: ¿QUIÉN SOY YO?


Había llegado el momento, se enfrentaba al espejo, oráculo de la verdad, a centímetros de la ondulosa sustancia de la vida, arcano, enigma, mil secretos por buscar en aquel abismo colmado de voces lejanas, vidas del presente y del pasado. Un silencio perturbador irrumpía justo el momento en que una vaga sombra luminosa tomaba forma humana, brotando de aquel manto cristalino. Se disipaba de aquel espeso caos una delgada silueta de hombre, con cabellos rizados, oscuros como sus ojos, que contrastaban con una piel blanca que cubría cada parte de su ser. De sus labios fluía una sonrisa ingenua, casi hipnótica. De aquella boca comenzaban a dibujarse remolinantes palabras de colores, casi sin sentido, con significado único para aquel que estaba posado, abstraído en lo irreal por su mismo reflejo.
–Eres tú, te esperaba desde hace mucho, para sumergirte en este caleidoscópico sueño alucinante, en el que ahora estamos juntos, flotando a la deriva, sin un rumbo planeado, con la única esperanza de llegar a un no sé dónde, que probablemente sea un no sé qué en nuestros cambiantes corazones. –-
–Es verdad- respondía casi confuso aquel quien había deseado verse a sí mismo.
– ¿Y quieres que responda a tus fatuos cuestionamientos existenciales?– Interrogó con una mirada fija el reflejo que había tomado su forma.
– Si por eso he venido a buscarte – contestó el humano con trémula voz.
–Pero qué te has creído insensato, que otros se jacten de de haber encontrado la piedra filosofal de la sabiduría, ¿has llegado a creer acaso, que podrías alcanzar lo que muchos logran al final de una larga vida? ¡Pero qué ligero has llegado a ser en tu inmaduro razonamiento!
– No es así, sólo intento saber quién soy – le respondió el asustado joven.
– ¡Oh¡ si es así descifraré lo que veo en tus ojos y en tu corazón. – Y miró fijamente al chico.
Familia, es tu escudo ante la vida, tus padres y tres sensibles hermanas son tu refugio ante la adversidad. Las bellas artes y la literatura tu pasión. Persona reflexiva y soñadora, ¡oh! y en verdad que soñador eres, vives por ilusiones y un puñado de oro… ¡Ah! Le tienes miedo a la muerte.
– He sido parte de ti, he sentido el palpitar de tu corazón, desde siempre. Y sólo yo sé que así ha sido tu vida – enunció el reflejo.
Veintiún años:
100 mil parpadeos, 80 mil recuerdos, miles de besos y abrazos repartidos en cada parte de nosotros, latidos y suspiros incontables, impulsos seguidos, deseos, miradas, encuentro de emociones, unión indivisible, cuerpo y espíritu compartidos, sensaciones impregnadas.
Alegrías, furores y tristezas vividas; gestos, palabras, acciones, sentimentalismos expresados.
Olores, sonidos, sabores, texturas, sentimientos grabados en cada fibra emocional. Sonrisas nerviosismos, actitudes, reticencias descifradas, empatía lograda, osadía obtenida. Ilusiones que soñamos, sueños que anhelamos, destino en el que creemos.
Presente, pasado y futuro son nuestros, nos pertenecen.
Hemos amado, muchas veces hemos mentido y seguido los impulsos de ira, otras tantas nos cuestionamos cuánto nos falta por aprender y otras más hemos mirado a lo largo del camino esperando no olvidarlo. Somos sólo uno masa y alma, eso es todo.
21 años ya han pasado, y he vivido mi vida, 21 veces las estaciones me han visto crecer en todos los aspectos, 7665 días se han ido corriendo, 252 meses de emociones vividas, 3832 soles, 3831 lunas sólo en la memoria.